30 de agosto de 2010

LA CADENA MACHISTA DE VICTIMIZACIÓN INDIRECTA DE NIÑAS/NIÑOS

UNA TRISTE Y REPETIDA HISTÓRIA, AUNQUE UN PAÍS MEJORE EN SUS ÍNDICES DE DESARROLLO MATERIAL (COMO HA HECHO ESPAÑA),  NO HACE EN LAS RELACIONES Y EN SUS IMPACTOS DAÑOSOS A NIÑOS/NINÃS...
-----


Unos 200.000 críos son hijos de maltratadas con orden de protección

(M. R. SAHUQUILLO / N. GALARRAGA)

Unos 800.000 niños conviven con situaciones de violencia de género en España, según una estimación del Ministerio de Igualdad -una cifra derivada de la macroencuesta anónima sobre violencia de género de 2008-. De ellos, alrededor de 200.000 son hijos de mujeres con órdenes de protección. Son víctimas y testigos que también sufren la invisibilización que conlleva esta lacra y que pueden llegar a padecer secuelas muy palpables. "Depresión, trastornos de la alimentación, ansiedad... También el aprendizaje y la repetición de lo que ven en casa: agresividad en el caso de los niños y sumisión en el de las niñas", explica la psicóloga Beatriz Sevilla, especializada en este tipo de violencia.

En lo que va de año, 42 mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas, 12 más que el año anterior por estas fechas. El balance es alarmante. Más aún si se tiene en cuenta que tres niños fueron asesinados junto a sus madres, y 24 se quedaron sin ellas para siempre. Demasiadas veces estos niños se convierten también en víctimas directas de las agresiones. "El maltrato a los hijos es una de las fórmulas que encuentra el agresor para hacer daño a su pareja. Atacan siempre donde más duele", explica Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género.

El 16,6% de los españoles cree que si una mujer permanece con su agresor o le perdona es por sus hijos, según la encuesta sobre percepción de la violencia de género realizada por Igualdad. "Hay que concienciar a la población de que eso no es así. De que permanecer en esa situación es peor para los niños", explica el delegado Lorente. Conscientes de este ángulo del problema, una de las primeras campañas contra la violencia machista del ministerio de Bibiana Aído tenía como lema la frase Mamá hazlo por nosotros, actúa.

Desde la ONG Save the Children, que en 2006 elaboró el informe Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género, insisten en que debe quedar claro que los hijos que viven violencia de género en el hogar son también víctimas de esta lacra. "Aunque no la sufran directamente o no la vean, su vida está marcada para siempre y necesitan atención especializada y recuperarse", dice Yolanda Román, directora de campañas de la ONG. Algo que no siempre se da.

Esa ONG y la Fundación IRes calculan que solo el 4% de los menores que ha vivido situaciones de violencia de género recibe esa ayuda. "Normalmente, es a la mujer a quien se atiende, y a través de ella los menores", explica Fe Paz, directora de uno de los centros de atención a mujeres de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, que asegura que esa carencia se debe a que en muchos casos para atender al niño hace falta el permiso de ambos progenitores. Un punto del que Igualdad discrepa. "Se puede recurrir al juez o a servicios sociales si se considera que el niño necesita atención", argumenta Lorente.

A Save the Children le preocupa que algunas comunidades no admitan en los centros de atención a mujeres a niños a partir de cierta edad (12-13 años). "Los separan, los llevan a centros de menores. Es terrible", dice Román. Esta experta recalca que lo más alarmante es que la atención que reciben los hijos de las víctimas de la violencia machista depende de la comunidad autónoma donde vivan. Por eso reclama que se garantice una respuesta mínima homogénea en todo el país.

Opinión que comparte Consuelo Abril, portavoz de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos ante el Congreso, una organización de expertas y juristas. Esta abogada sostiene, además, que aún hay grandes carencias en la atención a estos niños. Aunque aparezcan en la Ley Integral de Violencia de Género de 2005, los menores no están suficientemente reflejados en ella, sostiene.

Para Abril, la clave es la "recuperación". "Es una cuestión prioritaria trabajar con estos menores para que, además de curarse, no vuelvan a repetir los roles que han vivido", explica. Lorena cuenta que los episodios de violencia que sufrió en casa la convirtieron en una persona dócil y desconfiada hacia los hombres. "Si desde pequeña te educas en eso [en un ambiente violento], asumes que es lo normal", dice.

Poco a poco, día a día, la crueldad de los maltratadores hace una gran mella en los niños. Un ejemplo de ello se recoge en el informe de Save the Children de 2006: "Un niño de dos años llamaba a su madre 'puta' porque creía que se llamaba así, su padre lo hacía". Beatriz recuerda algo muy similar: "Mi padre llamaba gilipollas a mi madre y decía 'no es un insulto". Cuando era pequeña esta joven creía que los mayores no se besaban. "La primera vez que vi a los padres de una amiga darse un beso, pensé, 'estos papás son distintos de los míos", cuenta.



http://noticias.uol.com.br/midiaglobal/elpais/2010/08/30/especialistas-estimam-que-800-mil-menores-sofrem-violencia-de-genero-em-casa.jhtm

24 de agosto de 2010

O Peso de Cada Catástrofe

Para o chefe dos Médicos Sem Fronteira, vítimas no Paquistão são a prova de que enchentes impactam menos que terremotos
A ajuda é pouca e chega com atraso aos cerca de 20 milhões de paquistaneses afetados pelas enchentes que atingiram o país há três semanas. A comunidade internacional demorou para prestar auxílio ao que a ONU chamou de “o maior desastre humano da história recente”. Mais de3,5 milhões de crianças correm o risco de contrair cólera e o prejuízo à economia foi estimado em US$ 43 bilhões. O governo paquistanês, por mais que tente, não está dando conta do recado e pode sair enfraquecido caso não controle logo a situação. Nessa semana, o Taleban ordenou que os paquistaneses não aceitem nenhum tipo de auxílio de organizações humanitárias ocidentais, aproveitando o caos para aumentar a própria influência nas regiões atingidas pelas inundações. Outro grupo insurgente, o Jamaat ud-Dawa, foi visto distribuindo barracas, comida e água aos desalojados.E a comunidade internacional parece anestesiada diante disso tudo.
Porque, afinal,o Paquistão, diferentemente do Haiti depois do terremoto, não se tornou a causa humanitária do momento? Quem explica é o diretor-geral da organização humanitária Médicos Sem Fronteira em Paris, Filipe Ribeiro. “O Paquistão não conta com uma boa imagem na imprensa internacional”, diz Ribeiro da sede da MSF em Paris em entrevista ao Aliás, por telefone. Taleban e corrupção são as únicas coisas das quais geralmente se ouve falar sobre o país, o que dificulta a mobilização e afasta doadores, explica. Além disso, terremotos, pela violência imediata, causam mais impacto na opinião pública do que enchentes, que destroem em câmera lenta, acrescenta.


Cenário incerto
“O primeiro problema para levar ajuda humanitária ao Paquistão é logístico. A área atingida é enorme, com mais de mil quilômetros ao longo do Rio Indo,que corta o país de norte a sul. O principal obstáculo é o acesso às vítimas. Pontes ruíram e a água ainda está subindo em alguns locais. Não sabemos bem como faremos para chegar até todos os atingidos. O segundo problema é tentar saber o que cada região precisa com mais urgência e levar os equipamentos e suprimentos corretos para cada local. No momento, as situações são as mais variadas: não se pode falar de um cenário uniforme em todo país. Tem gente que perdeu casa, família, tudo, mas tem gente que perdeu pouca coisa.

Experiência de campo
“Uma das condições essenciais para a eficácia da ajuda é conhecer o país em que se vai atuar e sua realidade. Um dos motivos pelos quais os MSF desenvolvem tantas ações hoje no Paquistão é porque já estamos trabalhando lá desde 1988. Conhecemos o Paquistão e os paquistaneses nos conhecem. Isso facilita nossa atuação numa hora destas. Estamos com1.300 pessoas socorrendo as vítimas das enchentes. Desse grupo, cem são estrangeiros. Os demais são paquistaneses que trabalham conosco. Estiveláem2005, quando houve o terremoto no norte, e acho que a aquela situação foi pior do que agora. Só na Caxemira, a região mais atingida, vilarejos ficaram completamente isolados por semanas e mais de 40 mil morreram e 70mil ficaram feridos, de acordo com as autoridades. É difícil comparar catástrofes, pois cada situação é muito particular, mas eu não diria que esta seja a pior situação que já enfrentamos no Paquistão.

Tragédia que não arrecada
“Não está havendo uma mobilização internacional tão forte como em outras tragédias. No Haiti o que se viu foi uma solidariedade internacional importantíssima, tanto de países quanto de indivíduos. No caso particular da França, havia uma proximidade cultural e histórica muito maior com o Haiti, uma ex-colônia. A maioria das ONGs atuantes no Haiti recebeu milhões de dólares de imediato, o que não aconteceu no Paquistão. Isso se dá por várias razões – uma delas, a menor identificação com as vítimas É mais comum os doadores se solidarizarem com vítimas de terremoto do que com vítimas de inundação. Um terremoto é muito mais violento, a destruição é imediata e as conseqüências se estendem por mais longo prazo. Em casos de enchente, a desgraça vem aos poucos.
 
Imprensa apática
“Outra razão para a pouca arrecadação é, sem dúvida, o fato de o Paquistão não ter uma boa imagem na mídia internacional. O que se ouve muito a respeito do país, pelo menos aqui na Europa, é sobre corrupção, Estado débil e o Taleban. Isso não desperta emoção. No Haiti, a reação da mídia foi muito emocional e os meios de comunicação fizeram um chamado ao público para que ele fizesse doações. No caso do Paquistão, a imprensa está pouco atuante.

Politização do socorro
“O Paquistão tem uma situação política difícil, principalmente no noroeste, onde há presença de líderes tribais da insurgência islâmica. Mas, no momento, ainda não tivemos maiores problemas para prestar assistência. Apesar do Taleban ter feito um comunicado para que os paquistaneses não recebessem ajuda humanitária de organizações ocidentais, a MSF não sofreu, até agora, nenhum obstáculo para trabalhar. De toda forma, o Paquistão tem a organização básica e um governo que funciona e com o qual se pode dialogar. Isso facilita o trabalho, pois o próprio Estado também dispõe de recursos para prestar ajuda à população. O que nem sempre é o caso,como vimos no Haiti. As Forças Armadas paquistanesas estão fazendo um trabalho árduo, porém insuficiente. Como sempre acontece numa tragédia dessas, em qualquer país, ainda mais num país estratégico como o Paquistão, há uma politização do socorro. Essa é uma hora em que os interessados na região, sejam EUA, Otan ou Taleban, vão querer mostrar presença e tentar tirar proveito da catástrofe, conquistando apoio da população e poder local.”
(OESP)

20 de agosto de 2010

Sin información, no hay acción (PRIDI)

¿Qué sucedería si los países descubrieran que sus niños corren el riesgo de no desarrollar las capacidades y competencias básicas que necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida?
¿Se prestaría más atención a las cuestiones de desarrollo infantil temprano (DIT)? ¿Se diseñarían mejores programas de calidad para los niños pequeños dirigidos a las poblaciones más vulnerables?

La Oficina Regional de Vision Mundial America Latina y Caribe apoya y contribuy  en lo "Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil, PRIDI", del Banco Interamericano de Desarrollo.

El DIT (desarrollo infantil temprano)  podría considerarse como la próxima frontera de las politicas sociales en Latino America y Caribe. Tal como se ha demostrado en varias oportunidades, el rendimiento de las inversiones es mayor cuando los programas de calidad están dirigidos a los niños más pequeños, quienes tienen toda su vida para cosechar los beneficios de la inversión. El DIT es un poderoso recurso político para nivelar las condiciones de todos los niños, en particular de aquellos de los entornos más pobres. Se ha demostrado que los programas de DIT de calidad permiten atenuar o compensar las brechas observadas en los dominios susceptibles de cambio y que se agravan con la pobreza, tales como el proceso del conocimiento, las capacidades para la crianza de los hijos y los problemas de conducta. Por lo tanto, no es de extrañar que los datos del SERCE indiquen que los niños que pudieron beneficiarse de al menos un año de educación preescolar antes del primer grado, se hayan desempeñado mejor en las pruebas normalizadas de educación primaria. Los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) transmiten el mismo mensaje: los jóvenes de 15 años que recibieron algún nivel de educación preescolar, obtienen mejores calificaciones.
Si bien los países están poniendo más énfasis en el DIT a través de políticas y programas específicos, existen pocas herramientas que permitan el monitoreo sistemático y la evaluación comparativa a nivel regional del desarrollo de los niños antes de su ingreso a la educación formal. No obstante, conforme se incrementa la experiencia de la región en materia de aprendizaje y calidad, mucho puede aprenderse del diálogo político y de las comparaciones a nivel regional. Se espera que el Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI) del Banco pueda brindar una plataforma para que esto ocurra.


Información comparativa a nivel regional
Lanzado en diciembre de 2009 e inspirado en las experiencias de la región sobre mediciones comparativas de aprendizaje, el PRIDI proporcionará datos comparativos a nivel regional, políticamente relevantes y de alta calidad sobre la situación de los niños pequeños y sus familias. Estos datos permitirán a los países evaluar comparativamente los avances en materia de desarrollo infantil, tanto a nivel nacional como en la región, facilitando de esta forma el diálogo entre los gobiernos para identificar la manera más adecuada de responder a las necesidades de los pequeños y sus familias.
En cada etapa del camino (p. ej., en el Estudio Internacional sobre Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), el Estudio Internacional sobre Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) o en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), SERCE, PISA), se realizaron ajustes a los métodos, se fortalecieron las capacidades institucionales para la recolección y el análisis de datos y se incrementó la cantidad de gobiernos participantes. La mayoría de los países participaron en el SERCE.
La región ha aprendido de experiencias anteriores en materia de evaluación y, en gran medida, ha institucionalizado la necesidad de contar con datos fidedignos sobre los logros obtenidos. Se espera ahora que los esfuerzos que comienzan con esta iniciativa tomen una dirección similar a la que se ha observado en las evaluaciones académicas generales .

Autor: Aimee Verdisco

19 de Agosto: Día del Trabajador Humanitario

13 de agosto de 2010

Haití: un nombre, una nación y un destino a cambiar (Guy Pierce)

En este polémico ensayo, el historiador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ex diplomático haitiano Guy Pierre nos habla del drama de su país y de las necesidades acuciantes de un pacto político popular para construir un futuro diferente y soberano. El terremoto de enero de 2010 ha despertado el interés en esta nación isleña que lucha por recuperarse. Desde el siglo XVI, Haití ha sido cruce de culturas, primero entre españoles y pueblos indígenas, y luego como colonia francesa con una de las poblaciones de origen africana más importantes de América. Haití fue la primera nación latinoamericana en alcanzar su independencia en 1804, merced a la lucha de los antiguos esclavos que bautizaron su nación con un nombre prehispánico.

To lo artículo en: 


En su artículo, Pierce propone un  "pacto programático"basado en 7 puntos:

  1. -Reconfigurar el aparato de Estado para fortalecerlo, reformando así el sistema judicial y estableciendo nuevas normas por el funcionamiento de la administración pública; y las ONG, las cuales deben ser reducidas a un cierto número determinado y colocadas bajo el control estricto del poder central

  2. Reformular el discurso político general, educando así al pueblo para que apoye el nuevo proceso de acción, pero sin llevarle por medio de prácticas populistas a ilusionarse sobre el futuro inmediato del país.

  3. -Definir con las Naciones Unidas un calendario para el retiro de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) en un plazo de dos años

  4. -Reformular el discurso político general, apoyándose así en el pueblo y educándole sin llevarle por medio de la retórica populista a crearse ilusiones

  5. Fortalecer la Policía Nacional, tomando medidas eficaces para dotarla de recursos financieros suficientes y de medios modernos por el incremento de su eficacia; aumentar el número de agentes en consonancia con el incremento de la demanda de los ciudadanos y ciudadanas en materia de seguridad y de servicios; y elevar el nivel de formación de los agentes y su capacidad de comunicación y de dialogo con los ciudadanos y las ciudadanas

  6. -Asentar las bases para implementar de manera progresiva un plan de acción de largo plazo tendente a apoyar de manera sostenida la educación y a reactivar en general la economía en un marco distinto del modelo que las organizaciones financieras internacionales lo vienen imponiendo desde los años ochenta.

  7. Reconsiderar con las Naciones Unidas y las potencias tradicionales las condiciones de la ayuda que se ofrece al país a raíz de los graves daños sufridos el 12 de enero pasado. Es decir proponer y llevar a las Naciones Unidas y a las potencias aludidas anteriormente a aceptar a transformar la CIRH, con un número muy reducido de miembros y en coordinación con el Senado, en un comité de auditoría encargado de verificar los gastos realizados para la reconstrucción con fondos procedentes del extranjero. Todo ello con el entendido de que el comité podrá pedir a las Naciones Unidas suspender el desembolso de los fondos en el caso que se revele que ha habido malversación de algunas partidas ya desembolsadas

2 de agosto de 2010

El Informe de Desarrollo: Introducción

Siguiendo una tendencia global, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica un informe regional para América Latina y el Caribe. Desarrollo humano es un fenómeno allá de multidimensional transnacional. No se puede imaginar que las condicionantes del desarrollo actuen adentro de fronteras. Aún las políticas nacionales tengan un gran impacto en el desarrollo, lo informe demuestra que hay mucho intercambio de variables en una región.



Como no podría ser distinto, el informe se enfoca en lo componente más evidente del desarrollo regional. Reafirma que ALyC es la región más desigual del mundo.



Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en la región. Esta desigualdad es alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo humano.



Las mujeres y la población indígena y afrodescendiente son los grupos más afectados por la desigualdad. Las mujeres de la región reciben un menor salario que los hombres por igual trabajo, tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean con una doble carga laboral. Por su parte, el doble de la población indígena y afrodescendiente vive con 1$ por día, en promedio, respecto a la población eurodescendiente.



Sí es posible reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, afirma el Informe. El estudio propone diseñar y aplicar acciones con un triple enfoque para superar la trampa de desigualdad en que ha caído la región. Estas políticas públicas específicas deben llegar a la gente (Alcance), contemplar el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad (Amplitud) y las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo (Apropiación).



Hay mecanismos tanto a nivel de los hogares como a nivel del sistema político que refuerzan la reproducción de la desigualdad. Entender de manera más clara estos mecanismos permitirá diseñar políticas que superen el combate a la pobreza y reduzcan con mayor efectividad la desigualdad en la región.



El mensaje central del informe es que la reducción de la desigualdad debe ser la prioridad política en la región. Para lograr dicha reducción de manera sostenible, es necesario incidir sobre los mecanismos que la hacen persistente y que vinculan estas desigualdades entre generaciones.



La nueva política integral y específica que se propone para reducir la desigualdad en la región debe incidir sobre las condiciones objetivas de los hogares y las restricciones que enfrentan, sobre aspectos subjetivos que determinan autonomía y aspiraciones de movilidad. La calidad y eficacia de la representación política y la capacidad redistributiva del Estado son otros de los factores a atender, según el Informe.



El estudio señala que las políticas públicas más extendidas en la región se han enfocado en aspectos específicos del combate a la pobreza sin considerar la integralidad de la condición de privación y su relación sistémica con la desigualdad. El Informe también muestra que el nivel de ingresos o el nivel edu­cativo, entre otros factores, están detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad en desarrollo humano. Sin embargo, existen otras causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y de acceso a las relaciones de poder, con situaciones de exclusión, opresión y dominación.



La reducción de la desigualdad contribuye a crear sociedades conectadas donde el crecimiento económico y la cohesión social se fortalecen. Por el contrario, la desigualdad reproduce des­igualdad, tanto por razones económicas como por razones de economía política, concluye el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010.



En los próximos posts traeremos aspectos claves para entender el informe y sus implicaciones.

Para acceder al Informe sobre Desarrollo Humano
www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org