29 de septiembre de 2009

Afrodescendientes, las mayores víctimas de la pobreza en Latinoamérica,

Afrodescendientes, las mayores víctimas de la pobreza en Latinoamérica, dice una experta


La incidencia de la pobreza en los colectivos afrodescendientes de América Latina es "el doble" que la que sufre el resto de la población, advirtió hoy la directora en esta región del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan.

Grynspan se expresó así en la presentación en Montevideo del seminario "Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana: identidad y desarrollo", en el que participan representantes de 17 países latinoamericanos y que se prolongará hasta mañana.
 
El encuentro, organizado por la Dirección Regional del PNUD y financiado por la Comisión Europea y el Gobierno de Noruega, fue inaugurado, a través de videoconferencia, por el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, quien no pudo acudir por su asistencia a la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Iglesias ensalzó la "creatividad" y la "tenacidad" de las mujeres de ascendencia "afro" y recordó que a lo largo de sucesivas generaciones "han sido enfrentadas a una doble discriminación" en América Latina: por ser "mujeres" y por ser "afrodescendientes".

Iglesias subrayó que los colectivos de origen africano constituyen "entre un 20 y un 30 por ciento" de la población latinoamericana y han realizado "aportaciones de mucho valor que hay que reconocer y asumir como propias, porque nos pertenecen a todos".

Por su parte, Grynspan lamentó "la prolongada discriminación de la población afrodescendiente" en América Latina, en la que la incidencia de la pobreza "duplica" a la que sufren el resto de los ciudadanos de la región.

Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es "entre un 40 y un 50 por ciento más alta entre los afrodescendientes que en el resto de la población", advirtió la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe.

El desempleo, los niveles de escolaridad y el acceso a la salud son otros ámbitos en los que se pone de manifiesto esa situación de desigualdad.

"Los datos demuestran que hay que superar la tiranía de los promedios, que esconden más de lo que reflejan", aseveró Grynspan, quien recalcó que "la desigualdad no es sólo resultado de la discriminación del pasado", sino de la que tiene lugar en la actualidad.

La experta recordó que "el desarrollo es incompleto mientras persistan formas de discriminación" y resaltó que "el exceso de pobreza" en América Latina es "resultado de un exceso de desigualdad".

Por ello, la lucha no sólo debe orientarse a erradicar la pobreza sino también a disminuir las desigualdades de género, raciales y territoriales, opinó Grynspan.

"Ser pobre en América Latina es, sobre todo, la imposibilidad de ejercer plenamente la ciudadanía", aseveró la directora regional del PNUD.

Es preciso impedir que la crisis económica internacional "convierta la pobreza coyuntural de América Latina en estructural", como ocurrió durante la crisis de la década de los años ochenta, añadió.



18 de septiembre de 2009

Nuevo Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados del Desarrollo


El nuevo Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados del Desarrollo fue lanzado el 15 de septiembre de 2009.
Reconociendo la importancia de integrar la gestión basada en resultados en la fase de diseño, esta versión incluye una sección sobre la planificación, trabajar de forma consciente hacia los resultados requiere la planificación, el seguimiento y la evaluación sistemáticos. El manual también está destinado a ayudar a reforzar las capacidades nacionales en estas áreas, en estrecha colaboración con las contrapartes nacionales y las instituciones.
 acceder a la versión en línea del Manual en

16 de septiembre de 2009

Monitoreo de la Cohesión Social

Fortalecer las capacidades de monitoreo de la cohesión social de los responsables de políticas públicas y de los sistemas estadísticos de países de la región es la meta del proyecto “Medir la cohesión social en América Latina”.
La iniciativa refuerza este concepto -que involucra el sentido de pertenencia a la comunidad y las estructuras e instituciones que facilitan la inclusión social (educación, empleo y protección social)- en las agendas de políticas de los gobiernos.
Hoy las líneas de trabajo consideran el desarrollo de espacios de difusión, intercambio de experiencias y logro de convergencias en su medición. Además, se busca conseguir que los actores de las políticas públicas nacionales asuman un rol más protagónico.
También, se realizan consultorías para refinar conceptos de indicadores en ámbitos específicos e incorporar información estadística comparable proveniente de los países de la Unión Europea a la base de datos del nuestro continente.
El proyecto busca tener una mirada regional sobre la materia y a entender mejor la relación entre las brechas sociales y los indicadores de pertenencia
Lo libro que ha basado el proyecto:

 

15 de septiembre de 2009

El gasto social desde una perspectiva de derechos

La crisis económica global ha provocado en América Latina y el Caribe un aumento del desempleo, eventualmente acompañado de un aumento relativo del empleo precario, lo que restringiría el acceso, por vía laboral, la cobertura en salud y seguridad social.
También se prevé rigidez y posibles contracciones en las remuneraciones. Según sostiene la CEPAL, el impacto más fuerte de la crisis en materia social se hará sentir en el empleo, el acceso a la protección social y los niveles de pobreza.
Otros efectos negativos de la crisis económica en materia social podrían asociarse a una reducción de la ayuda al desarrollo, una baja en las remesas y una creciente reducción de margen fiscal para sostener o expandir el gasto social. Esto, a su vez, limitaría el margen de maniobra para paliar los impactos sociales de la crisis, sobre todo en la población de menores recursos y mayor vulnerabilidad.
Ante este escenario, la CEPAL propone la necesidad de un pacto social, basado en un enfoque de derechos, para enfrentar la crisis con criterios contracíclicos, y entendiendo que ello constituye también una oportunidad para construir acuerdos entre agentes en pro de mayor igualdad.
Para abordar el tema, la Comisión ha organizado actividades y publicado estudios que promueven la protección del gasto social, el mejoramiento de los sistemas que lo miden, y el rediseño de políticas que mejoren su gestión.
Durante el seminario “El gasto social en la crisis: cómo mejorar el análisis del gasto social frente a los desafíos actuales en América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión, se presentaron los casos de de Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Paraguay y Perú en relación al mejoramiento de la medición y orientación del gasto social en la coyuntura actual. Se realizaron aportes en este sentido, advirtiendo sobre los posibles efectos regresivos en la distribución de los costos de la crisis.
Tras plantearse por qué importa abordar el gasto social desde una perspectiva de derechos en tiempos de crisis, la Comisión insistió en que desde la perspectiva normativa de los derechos sociales se ejerce mayor presión ética y política para cautelar el acceso a la protección social, y se emplaza al Estado a hacerse responsable.
Al plasmar las prestaciones en derechos y en leyes, se le da sustancia ética y política a un pacto social frente a la crisis, y se refuerza la exigencia de continuidad y progresividad en lo social frente a cambios en la contingencia.
Además, se provee un marco para conjugar políticas de inclusión y equidad en el largo plazo. Estas podrían incluir un pilar solidario de la protección social, mayor progresividad del gasto social y de la estructura tributaria, esfuerzos en capital humano en los sectores más vulnerables, capacitación y protección frente al desempleo.
Durante otro seminario realizado en Guatemala, titulado “Repensar lo social en tiempos de crisis”, se hizo hincapié en que el desempleo y la disminución de los salarios, así como el crecimiento del sector informal, amplían la demanda de atención de salud pública y de los programas asistenciales.
Las restricciones del mercado de trabajo afectan a los sectores vulnerables de manera desmedida, castigan con más dureza a minorías étnicas y a las mujeres, y son más graves cuando la presión tributaria de los países es muy baja y las coberturas de la protección social contributiva son reducidas y poco solidarias.
También se destacó que la crisis a afecta a los sistemas de pensiones que invirtieron recursos en mercados financieros desregulados.
La crisis económica global atañe al financiamiento de la protección social debido a la caída tanto de las contribuciones como de los ingresos fiscales. En materia tributaria, el gran peso de los impuestos indirectos tiene implicancias distributivas regresivas en la estructura fiscal.
En el seminario se concluyó que para que el gasto social tenga efectos anticíclicos beneficiosos, es necesario aumentar la carga tributaria y mejorar la calidad de los sistemas tributarios. Hubo consenso en fortalecer la imposición a la renta personal y de empresas, como también en combatir la evasión y la morosidad, con prioridad en los impuestos directos.
En resumen, proteger el gasto fiscal se hace indispensable para fortalecer la protección de los sectores vulnerables en sus distintas dimensiones: salud, pensiones, programas de transferencias condicionadas. Para esto es necesario incrementar los aportes fiscales directos del Estado, y crear paquetes básicos de prestaciones garantizadas para toda la población que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres en la economía del cuidado.
La CEPAL realizó dos nuevos estudios sobre el tema: “Hacia la universalidad, con solidaridad y eficiencia: el financiamiento de la protección social en países pobres y desiguales”, que recomienda elevar los recursos destinados a los sistemas de salud y de pensiones para lograr una mayor equidad. Y “Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua", que analiza las fortalezas y debilidades de los programas de transferencias condicionadas.
Enlaces para los reportes mencionados:

14 de septiembre de 2009

Relator ONU advierte que El Niño puede causar crisis alimentaria en Nicaragua

El relator de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, pronosticó hoy que Nicaragua vivirá una situación de crisis alimentaria entre febrero y marzo de 2010, si el Gobierno no cuenta con un plan ante el fenómeno de El Niño.

"No es descabellado creer que va haber una situación muy grave en los próximos meses en el país por los efectos (de sequía) del fenómeno de El Niño. No sé con qué preparación cuenta el Gobierno y no sé si puede dirigir una partida de sus recursos para atacar el problema", afirmó De Schutter.

Las declaraciones brindadas por el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) forman parte de un informe sobre seguridad alimentaria en Nicaragua que presentará ante la Asamblea General del organismo en el 2010.

De Schutter, quien visita por primera vez este país centroamericano, calificó de positivas las iniciativas alimentarias que ha impulsado el Gobierno del presidente, Daniel Ortega, con el programa "Hambre cero", aunque insistió en que éste debe desarrollarse con más transparencia.

La ampliación del programa debe hacerse dentro de una mayor transparencia (...) que las personas tengan la oportunidad de hacer reclamo, que no hayan tratos preferenciales y que los programas vayan dirigidos a los más pobres", expresó.

De Schutter aseguró que la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada el pasado 16 de julio, "es alentadora".

"La adopción de esta legislación es un paso importante hacia la realización del derecho de la alimentación y es una oportunidad para promover cambios que lleven a un desarrollo agrícola", señaló.

En su visita, el relator de la ONU recabó información sobre la relación entre el Gobierno y la cooperación internacional, y afirmó que "los donantes deben ser flexibles" ya que "los esfuerzos nacionales no funcionan si la asistencia internacional no coopera", y añadió que Nicaragua la "necesita mucho".

Recalcó que "existe una desconfianza entre ambas partes, la comunidad internacional lamenta la falta de transparencia, se han dado una serie de cuestiones que han socavado la confianza de los cooperantes y el Gobierno nicaragüense".

Entre las situaciones que han hecho dudar a la comunidad internacional están las cuestionadas elecciones municipales del 2008, en las que el Gobierno nicaragüense no permitió la presencia de observadores internacionales.

La Unión Europea (UE) congeló 97 millones de dólares en ayudas a Nicaragua tras los comicios de 2008, una ayuda que fue desbloqueado en parte esta semana.

De Schutter permanecerá hasta el 13 de septiembre en Nicaragua, donde se ha reunido con el canciller, Samuel Santos, con el asesor del programa gubernamental Hambre Cero, Orlando Núñez, con miembros del legislativo, con magistrados y con representantes de la empresa privada y la cooperación internacional.

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el 2008 indica que casi 1,4 millones de nicaragüenses, el 27 por ciento de la población, están desnutridos, lo que constituye el nivel más alto de Centroamérica. EFE

11 de septiembre de 2009

La Revolución Alimentaria


RAMY WURGAFT desde Buenos Aires


10 de septiembre de 2009.- En una visita a Tucumán, durante la hambruna del 2003, acompañé al ingeniero agrónomo Cristián Méndez en un recorrido por las poblaciones más afectadas. Había centenares de adultos y niños famélicos haciendo cola frente a los comedores de emergencia. Méndez recogió allí un puñado de tierra y con sólo palparla y olerla determinó que ese suelo estaba compuesto de humus, una sustancia rica en componentes orgánicos.
El terreno donde estaba emplazado el comedor, así como muchos de los barrios de chabolas en esa provincia norteña, era apto para todo tipo de cultivos. Con un poco de iniciativa y un mínimo de inversión, se podía convertir esos baldíos en un vergel. Es decir, en una respuesta sustentable contra el flagelo del hambre y en una fuente de trabajo para los tucumanos.
 
Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que la desnutrición afecta a un 10% de los latinoamericanos: 55 millones de personas, de las cuales más de la mitad son niños, no consumen la cantidad de calorías suficientes para poder estudiar o trabajar. Los gobiernos de la región son muy poco creativos a la hora de justificar lo injustificable. "Estamos empeñados hasta las cejas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)"; "Los cultivos de soja, en manos privadas, ocupan las tierras productivas". Ah... olvidábamos mencionar a Estados Unidos, el eterno responsable de todas las miserias del continente.
 
Desafortunadamente para ellos, una mujer empeñosa, la brasileña Clara Brandao, ha demostrado que el hambre en nuestros países no es un castigo divino ni forma parte de una conspiración de la CIA. En la cocina de su casa, la nutricionista y pediatra preparó un compuesto en base de cereales, vegetales y cáscaras de huevo trituradas. Luego probó la receta en trece jardines infantiles de Santarem, una ciudad del estado amazónico de Pará. En cinco meses, los niños que padecía raquitismo, aumentaron considerablemente de peso y de estatura. Ya no permanecían ensimismados, abúlicos, mientras sus amiguitos correteaban por el patio.
El impacto del potaje, que la inventora patentó bajo la rúbrica de 'multimixtura', sobrepasó todas las expectativas. El experimento comenzó en el 2005, y en el 2008 la tasa de desnutrición infantil en Santarem, había disminuido del 31% al 18%. Para aplicar el programa a mayor escala, Clara Tataki Teko Brandao, hija de emigrantes japoneses, creó junto con la fundación católica Pastoral del Niño, la Sociedad de Estudios y Aprovechamiento de la Amazonía (SEAA). Una oficina minúscula, sesenta profesionales y voluntarios más dos vehículos todoterreno, adquiridos de segunda mano, eran las herramientas de que disponía para difundir el evangelio de la multimixtura por la Amazonía. Un benefactor anónimo aportó una avioneta y un piloto para extender el programa a otras regiones como el nordeste brasileño donde la sequía ha reducido a la miseria a los campesinos o a las favelas de Sao Paulo, donde la tasa de mortalidad infantil es de un 10%.
Brasil es un país con una extraordinaria diversidad de productos comestibles. Clara adaptó la multimixtura a los cultivos o frutos silvestres de cada región, sustituyendo los cereales por mandioca o las hortalizas por ananá o mango, con los mismos resultados. "No pretendo convertirme en gurú ni fundar una nueva religión. La multimixtura no puede competir con la carne de bovino en valor nutritivo. Pero mientras la carne esté fuera del alcance de los pobres, las mezclas que producimos satisfacen los requerimientos básicos del organismo", afirma la científica de 67 años.
 
Alim Girad, experto en nutrición de UNICEF, acompañó el proyecto durante seis meses y al término de la visita comparó el trabajo de Brandao con el de Muhamad Yunus, creador de Grameen (el banco de los pobres), quien fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la lucha contra la pobreza. La SEEA ha recibido a varias delegaciones de expertos africanos y asiáticos, interesados en aplicar programas similares en sus países.
En el vecindario no se percibe el mismo entusiasmo. Tal vez resulte más rentable para nuestros políticos contar con una reserva de hambrientos que los aplaudan cuando acuden a la inauguración de un comedor popular. En el propio Brasil, recientemente un diputado del Partido de los Trabajadores (PT) ha pedido que el potaje de Clara Brandao se incluya en el programa oficial de lucha contra el hambre.

10 de septiembre de 2009

Cambios Climáticos y Desarrollo

El combate global al cambio climático requiere que los países en desarrollo alcancen un rápido crecimiento sostenible. Este avance permitiría acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Así lo concluye el informe Estudio Económico y Social Mundial 2009: Promover el Desarrollo, Salvar el Planeta, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas y lanzado hoy en Ginebra, Suiza.
El documento precisa que el control del cambio climático implica que países de regiones como América Latina y el Caribe deben incrementar las inversiones en producción limpia y mantener un crecimiento económico estable.
Se insiste en que para evitar el avance del calentamiento global es preciso que se recorten las emisiones globales entre un 50 y un 80% para 2050, lo que equivale a reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2) de cerca de 40 gigatoneladas (Gt) a menos 20 Gt anuales.
El mayor conocimiento científico y concientización pública sobre el tema no han acelerado la creación de políticas focalizadas contra el cambio climático, especialmente entre los países industrializados avanzados.
Según el estudio, aún si los países desarrollados comenzaran a cumplir efectivamente sus compromisos para reducir emisiones, sus esfuerzos serían insuficientes para enfrentar el desafío climático.
El documento argumenta que un cambio en los países en desarrollo hacia patrones de alto crecimiento y bajo nivel de emisiones implicaría ajustes socioeconómicos muy costosos y sin precedentes.
La mayoría carece de los recursos financieros, los conocimientos tecnológicos y la capacidad institucional para poner en práctica estrategias como éstas a una velocidad proporcional a la urgencia del desafío climático.
"Si ha de ocurrir, el cambio requerirá un nivel de apoyo internacional y solidaridad que raramente se ha visto fuera de un contexto de tiempos de guerra", indica el informe.
Expone además posibles medidas multilaterales en respaldo de un programa de inversión global, como crear un fondo mundial de energía limpia, y un régimen más equilibrado de propiedad intelectual para ayudar en la transferencia de tecnologías limpias.
El estudio advierte que es en los países en desarrollo donde los efectos del cambio climático se sentirán con mayor fuerza. Sequías más intensas en algunas zonas y fuertes precipitaciones en otras ocasionarán estragos en los suministros de agua y los recursos agrícolas, respectivamente.
El derretimiento de los glaciares y la disminución del hielo en las regiones polares contribuyen a elevar el nivel del mar, lo que amenaza la existencia de pequeñas naciones insulares y comunidades costeras, que no cuentan con los recursos necesarios para adaptarse.
Por cada incremento de 1 ºC en las temperaturas medias globales, el crecimiento promedio anual en los países pobres podría descender entre 2 y 3 puntos porcentuales, sin que se produzca ningún cambio en el crecimiento esperado en los países ricos.
Respecto a América Latina, el estudio hace mención al desarrollo de la industria del etanol en Brasil, para ilustrar la importancia del apoyo gubernamental hacia la producción limpia. También se refiere a cómo el derretimiento de los glaciares de la región andina sudamericana amenaza la subsistencia de personas en Bolivia, Ecuador y Perú.
Reporte Integral (English ONLY)
http://www.un.org/esa/policy/wess/wess2009forthcoming.html

9 de septiembre de 2009

El 80% de los niños indígenas en Guatemala sufre de desnutrición.

La sequía y la crisis económica profundizan los problemas de hambre y malnutrición en Guatemala, donde en lo que va del año unos 20 niños han muerto por desnutrición crónica, según cifras oficiales.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, los cultivos más perjudicados son el maíz y el frijol, ingredientes básicos (y en algunas ocasiones únicos) en la dieta de indígenas guatemaltecos.
Ante esta situación el gobierno de Guatemala pidió ayuda a la comunidad internacional para combatir la crisis alimentaria que afecta miles de familias.
Una portavoz de la presidencia dijo que se necesitan cerca de US$50 millones para llevar alimentos básicos a unos 300.000 hogares.
Antes de que la sequía causara estragos en el país, la pobreza extrema ya estaba afectando la alimentación de los niños.
En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica. En el caso de la población indígena el 80% de niños y niñas menores de cinco años tienen serios problemas alimenticios.
Desde entonces los hospitales de Ciudad de Guatemala están atestados de niños menores de dos años ingresados por desnutrición. Una dieta de leche y verduras, combinado con medicamentos, intenta frenar la cifra de mortalidad.
La región de Jalapa es la más afectada del país. De acuerdo con la revista británica The Economist, allí los centros de rehabilitación han admitido a docenas de niños en tal estado de desnutrición que sus negros cabellos se tornaron rubios, con problemas en el funcionamiento de órganos y deficiencia muscular.
En el contexto actual el 1,7% de la población sufre de desnutrición. De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en la pobreza y su principal sustento es la agricultura que cada año se ve afectada por las sequías o inundaciones que provocan la pérdida de cosechas.
Según el instituto meteorológico de ese país, las predicciones son que el fenómeno de El Niño (que se caracteriza por un aumento anormal de la temperatura de las aguas del Pacífico) prolongará la temporada de sequía.

8 de septiembre de 2009

Reporte Global de Desarrollo - UNCATD 2009 (aperçur en Français)

Full Report http://www.unctad.org/en/docs/tdr2009_en.pdf

Sumarios en Espanol y Français

Según un nuevo informe de la UNCTAD, las turbulencias financieras actuales, consecuencias de una desregulación y una tendencia a asumir riesgos excesivos, causarán enormes pérdidas de ingresos y un recrudecimiento de la pobreza

Desde mediados de 2008, en casi todos los países en desarrollo se ha observado una acusada ralentización del crecimiento económico y muchos de ellos han entrado en recesión. Algunos países en desarrollo y economías de mercado emergentes han mostrado menor vulnerabilidad que en crisis anteriores. Se trata de economías asiáticas y latinoamericanas que habían alcanzado una situación macroeconómica relativamente sólida antes de que se desatara la crisis y que en los años que la precedieron presentaban un déficit por cuenta corriente moderado e incluso un excedente. En cambio, en muchas otras economías de mercado emergentes, entre ellas varias de Europa oriental, la crisis provocó una pérdida general de confianza en los mercados financieros y en su capacidad de enfrentar los riesgos financieros externos.
(1) que la CNUCED publie aujourd´hui, ce repli rend désormais presque impossible la réalisation des objectifs du Millénaire pour le développement d´ici à 2015.

Una de las regiones en desarrollo más afectadas por la crisis mundial es América Latina, en la que se prevé un descenso del PIB cercano al 2% en 2009, mientras México atraviesa por una recesión profunda. Otras regiones muy perjudicadas son Asia occidental, en la que varias economías han sufrido las consecuencias del desplome de los precios de los activos financieros, los bienes inmobiliarios y el petróleo, y Asia sudoriental, muchos de cuyos países dependen considerablemente de las exportaciones de productos manufacturados. Se prevé que esas regiones registrarán un crecimiento negativo del PIB en 2009. En África se supone que el crecimiento del producto sufrirá una grave reducción en 2009 aunque seguirá siendo positivo; según las previsiones, será del 3% en el África septentrional y 1% en el África subsahariana. En el Informe sobre Comercio y Desarrollo de 2009 se advierte además que en esta última región se ha vuelto prácticamente imposible alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la fecha límite de 2015.


=========================================
D´après le nouveau rapport de la CNUCED, une déréglementation à outrance et la prise de risques excessifs sont à l´origine des turbulences financières qui ont abouti à des pertes de revenus considérables et à une pauvreté accrue

Les régions en développement les plus gravement touchées par la crise mondiale sont notamment l´Amérique latine, où le PIB chutera probablement d´environ 2 % en 2009, le Mexique étant aux prises avec une récession particulièrement grave. Ont aussi été fortement touchées l´Asie de l´Ouest, où plusieurs pays ont subi un recul des prix des actifs financiers, du marché immobilier et du pétrole, et l´Asie du Sud-Est, où de nombreux pays sont largement tributaires des exportations de produits manufacturés. Ces régions devraient enregistrer une croissance négative de leur PIB en 2009. En Afrique, la croissance de la production devrait fortement chuter en 2009 mais rester positive, avec une augmentation anticipée de 3 % en Afrique du Nord et de 1 % en Afrique subsaharienne. Dans cette région, la réalisation des objectifs du Millénaire pour le développement d´ici à 2015 est devenue pour ainsi dire impossible.

 
La probabilité d´une reprise dans les principaux pays développés qui soit assez forte pour permettre à l´économie mondiale de renouer avec le taux de croissance antérieur à la crise est plutôt faible. Cela tient au fait que ni la consommation ni l´investissement ne devraient se rétablir à court terme en raison de la très faible utilisation des capacités et de la hausse du chômage. En outre, les banques doivent toujours être recapitalisées et débarrasser leurs bilans des actifs toxiques avant de pouvoir recouvrer leur rôle traditionnel, qui est d´octroyer des crédits aux investisseurs en capital fixe. Étant donné la faiblesse des fondamentaux macroéconomiques, le redressement des indicateurs financiers au premier semestre 2009 atteste plus probablement d´une remontée temporaire des prix des actifs et des produits financiers, qui étaient anormalement faibles à la suite d´une surréaction à la baisse aussi irrationnelle que la hausse exubérante antérieure. Cette reprise ne reflète pas un renforcement des fondamentaux macroéconomiques mais un regain "d´appétit du risque" chez les agents financiers, qui pourrait s´estomper rapidement.
En el Informe sobre Comercio y Desarrollo se advierte que es muy poco probable que en los próximos años se produzca una recuperación en los principales países desarrollados que tenga la intensidad suficiente para reencauzar la economía mundial por la senda de crecimiento en la que se encontraba antes de la crisis. Esto se debe a que no se puede esperar un repunte significativo del consumo ni de la inversión en el futuro cercano dada la muy baja tasa de utilización de la capacidad mientras el desempleo va en aumento. Además, sigue siendo necesario recapitalizar a los bancos y eliminar los activos tóxicos de sus balances antes de conducirlos a que asuman nuevamente su función tradicional de proveedores de crédito para las inversiones en capital fijo. En vista de la debilidad de los parámetros macroeconómicos fundamentales, cabe suponer que la mejora de los indicadores financieros registrada en el primer semestre de 2009 revela en realidad un repunte temporal a partir de precios de los activos financieros y los productos básicos que habían descendido a niveles anormalmente bajos tras una depreciación excesiva, tan irracional como la exuberancia alcista que le había antecedido. En el informe se sostiene que ese repunte no es reflejo de una mejora de los parámetros macroeconómicos fundamentales, sino señal de que los agentes financieros han recobrado su "apetito por el riesgo", que podrían volver a perder de un momento a otro.
http://www.unctad.org/sp/docs/tdr2009overview_sp.pdf

300.000 Niños/Niñas Indocumentos en Peru

Lima, 2 de septiembre de 2009.- La indocumentación obstaculiza gravemente el acceso a programas sociales y es uno de los principales factores de exclusión económica, sobre todo entre la población rural pobre y en extrema pobreza y entre las minorías étnicas, las mujeres y los niños, reveló hoy un estudio del Banco Mundial (BM) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En el Perú, existen aproximadamente 300.000 menores de edad que no cuentan con partida de nacimiento, precisa el informe. Este resultado representa 2,9% de la población total de 0 a 17 años, siendo el ámbito rural el que concentra el mayor número de indocumentados frente al urbano (4,4% contra 2,3%). En la selva es más fuerte la carencia de partidas de nacimiento (10,1% contra 4,3%). El tramo de edad de los menores entre los 0 y 5 años es el que registra el mayor número de indocumentados.

El estudio fue presentado por sus autores William Reuben, Científico Social Senior de la Unidad de Desarrollo Social del BM para America Latina y el Caribe, y Ricardo Cuenca Investigador del IEP ante altas autoridades del país y especialistas de la sociedad civil.

Las razones que explicarían el porque los padres no inscriben a sus hijos, están asociadas, a factores económicos, institucionales-administrativos y socioculturales.
  1. Factores económicos, pobreza de las familias, costos de traslado para la inscripción, costos para la inscripción extemporánea y los gastos para la obtención del duplicado de la partida de nacimiento.
  2. Factores institucionales-administrativas, relacionada con la disponibilidad de centros de registros, con la discrecionalidad de los legisladores en la solicitud de los requisitos, la deficiente capacitación de los registradores, la poca información de la población y la insuficiente coordinación interinstitucional que coadyuvarían a la indocumentación de los menores; y
  3. Factores socio-culturales, los que están referidas a las diferencias culturales entre los actores y a las relaciones que se establecen entre los registradores y la población excluida.

Ante estos hallazgos el estudio plantea una serie de propuestas de políticas para solucionar el problema de indocumentación de la niñez y adolescencia en el Perú.

Estas son:


  • Acercar los registros a la población más excluida mediante campañas itinerantes en las áreas de mayor indocumentación detectadas con el uso de la información censal
  • Reducir los costos de acceso y simplificar la emisión de las partidas de nacimiento, a partir de la revisión de la normativa vigente y garantizando la gratuidad de la partida de nacimiento
  • Consolidar un Sistema Integrado de Registro Civil, como en otros países latinoamericanos, que permita a los interesados tramitar copia de su partida de nacimiento en cualquier oficina de registro civil independientemente de la localidad donde se registró su partida
  • Mejorar la capacitación a los registradores para que se superen los problemas técnicos registrales y los tratos inadecuados con la población indígena.
  • Realizar registros de partidas de nacimiento durante la matricula en instituciones educativas preescolares para atender la mayor incidencia de indocumentados entre los niños y niñas menores de 5 años.
Todo El reporte: